El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Los términos competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo, aprendizaje situado, son conceptos que están presentes en la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias.
El termino competencia, debe entenderse como el conjunto de conocimientos, valores, habilidades y actitudes que, el individuo utiliza para llevar a cabo alguna actividad; así una competencia es una capacidad que el alumno adquiere para movilizar saberes a partir de una acción en un contexto determinado. Desde el punto de vista educativo, capacitación es el proceso en el que el maestro facilita el proceso de aprendizaje para que el alumno sea capaz de enfrentar y resolver problemáticas. La movilización de saberes es un proceso mental interno, que se lleva a cabo en el momento en que se requieren esos conocimientos para desarrollar otra competencia.
Entre las concepciones de aprendizaje destaca el enfoque constructivista, que sugiere la apropiación activa del conocimiento por parte del sujeto al construir su realidad, lo cual sucede bajo una acción.
En cuanto al aprendizaje significativo, es aquel que tiene significado por la relación que guarda con la sobre vivencia o desarrollo del “si mismo” del individuo. Un aprendizaje puede ser más significativo que otro por la relación de supervivencia del sujeto; sin embargo, también es significativo por considerar ideas previas con material nuevo.
El aprendizaje situado, implica favorecer el descubrimiento del conocimiento por parte del alumno, considera el interés del estudiante por aprender algo y las posibilidades que tiene para construir cierto conocimiento (zona de desarrollo próximo); tomando en consideración las dimensiones social y ética, es importante aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y a ser.
La relación que guardan estos concepto en torno al desarrollo de competencias, es muy estrecha, pues en el desarrollo de competencias va implícito la aplicación de conocimientos que el sujeto aprendió y le son significativos y aplicables a determinada situación.
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
El aprendizaje implica un cambio en las estructuras del sujeto, donde los conocimientos previos dan sentido a nuevos conocimientos, y en ese momento se movilizan saberes para desarrollar una competencia, esa movilización con simples preguntas no pueden medirse, además de no considerar aspectos sociales y éticos, pues en el proceso enseñanza aprendizaje y en el desarrollo de competencias se llevan a cabo acciones que propician que el individuo modifique estructuras de pensamiento y del comportamiento.
Maria Cristina Olivares Garduño
domingo, 6 de junio de 2010
Concepciones de aprendizaje
Concepciones de aprendizaje y el enfoque por competencias.
La reforma en la educación media superior tecnológica inicio en el año 2004, bajo los preceptos del Aprendizaje significativo (Ausbel) y del Constructivismo (Piaget), en 2008 surge la RIEMS con la creación de un MMC bajo el enfoque de competencias, sin embargo, se siguen manteniendo los fundamentos epistemológicos de estos modelos educativos. Entre los principios que se siguen bajo el enfoque de competencias pueden mencionarse:
• La relación de nuevos conocimientos con los conocimientos previos
• Utilización de organizadores previos
• Funcionalidad de los aprendizajes
• Construcción del propio conocimiento mediante la interacción
• Reconstrucción de los esquemas del conocimiento
Los aspectos anteriores son considerados al diseñar una secuencia didáctica, desde la elección del tema integrador que parte de los intereses del estudiante (significativos y funcionales); los conocimientos previos se consideran en las actividades de apertura, y mediante el uso de mapas cognitivos como herramienta para la construcción del conocimiento durante la etapa de desarrollo y finalmente en el cierre la reconstrucción de los conocimientos.
Ahora al leer las concepciones del aprendizaje en el cuadro sinóptico de Pere Marqués, encuentro que el enfoque por competencias no solo se fundamenta en el Aprendizaje significativo y el Constructivismo, sino también toma principios del Aprendizaje por descubrimiento y del Socio-constructivismo.
Con el Aprendizaje por descubrimiento porque este modelo propone la aplicación practica de los conocimientos a diversas situaciones, lo que con el enfoque por competencias el individuo debe ser capaz de aplicar conocimientos, además de habilidades y destrezas para resolver un problema en determina situación.
Así, el Socio-constructivismo (basado en ideas de Vigotski), considera los siguientes aspectos:
• Interacción social
• Incidencia en la zona de desarrollo próximo
• Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado
La similitud con el enfoque por competencias es porque se considera que el estudiante debe aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, lo que conlleva la interacción social en su proceso de aprendizaje, además de promover el trabajo en equipo y la aplicación del conocimiento a situaciones considerando el contexto.
El enfoque por competencias no sigue una teoría en particular, considera aspectos de varias de ellas, con la finalidad de responder a las necesidades y demandas de la sociedad actual.
Maria Cristina Olivares Garduño
La reforma en la educación media superior tecnológica inicio en el año 2004, bajo los preceptos del Aprendizaje significativo (Ausbel) y del Constructivismo (Piaget), en 2008 surge la RIEMS con la creación de un MMC bajo el enfoque de competencias, sin embargo, se siguen manteniendo los fundamentos epistemológicos de estos modelos educativos. Entre los principios que se siguen bajo el enfoque de competencias pueden mencionarse:
• La relación de nuevos conocimientos con los conocimientos previos
• Utilización de organizadores previos
• Funcionalidad de los aprendizajes
• Construcción del propio conocimiento mediante la interacción
• Reconstrucción de los esquemas del conocimiento
Los aspectos anteriores son considerados al diseñar una secuencia didáctica, desde la elección del tema integrador que parte de los intereses del estudiante (significativos y funcionales); los conocimientos previos se consideran en las actividades de apertura, y mediante el uso de mapas cognitivos como herramienta para la construcción del conocimiento durante la etapa de desarrollo y finalmente en el cierre la reconstrucción de los conocimientos.
Ahora al leer las concepciones del aprendizaje en el cuadro sinóptico de Pere Marqués, encuentro que el enfoque por competencias no solo se fundamenta en el Aprendizaje significativo y el Constructivismo, sino también toma principios del Aprendizaje por descubrimiento y del Socio-constructivismo.
Con el Aprendizaje por descubrimiento porque este modelo propone la aplicación practica de los conocimientos a diversas situaciones, lo que con el enfoque por competencias el individuo debe ser capaz de aplicar conocimientos, además de habilidades y destrezas para resolver un problema en determina situación.
Así, el Socio-constructivismo (basado en ideas de Vigotski), considera los siguientes aspectos:
• Interacción social
• Incidencia en la zona de desarrollo próximo
• Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado
La similitud con el enfoque por competencias es porque se considera que el estudiante debe aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir, lo que conlleva la interacción social en su proceso de aprendizaje, además de promover el trabajo en equipo y la aplicación del conocimiento a situaciones considerando el contexto.
El enfoque por competencias no sigue una teoría en particular, considera aspectos de varias de ellas, con la finalidad de responder a las necesidades y demandas de la sociedad actual.
Maria Cristina Olivares Garduño
Suscribirse a:
Entradas (Atom)