miércoles, 19 de mayo de 2010

Diagnóstico socioeducativo

Diagnóstico socioeducativo del CBTis 162 (Grupo 2°G, Informática)

El CBTis 162, se encuentra en la ciudad de Zitácuaro, región oriente de Michoacán; al plantel acuden alumnos de la ciudad de Zitácuaro y de las tenencias colindantes; a este plantel ingresan alumnos tanto del medio urbano como del medio rural. ; integrándose una comunidad escolar multicultural que incide en el proceso educativo.

Dentro de la problemática de la comunidad se encuentra la deforestación de los bosques, como consecuencia de la ampliación de las áreas agrícolas y del uso de la madera como fuente de empleo de la comunidad; esta deforestación y el cambio de uso del suelo ha traído consigo la erosión del suelo y la disminución en la carga de los mantos freáticos; y aunado al calentamiento global, el clima de Zitácuaro se ha visto afectado de manera extrema en primavera y verano. Así también, la fauna ha disminuido por la caza furtiva principalmente de aves con fines comerciales (4). Otra problemática, es la contaminación del aire, agua y suelo, originada principalmente en las comunidades rurales que no cuentan con letrinas ni con un sistema de recolección de basura; y dentro de la ciudad la falta de un sistema de limpia en las calles y de una cultura ecológica de la comunidad.

En cuanto a la problemática de salud, algunos de los factores que inciden en la salud pública son el alcoholismo, tabaquismo y la obesidad (2); los cuales desencadenan una serie de enfermedades que pueden producir hasta la muerte y la disminución de la calidad de vida; siendo los adolescente más vulnerables por el medio en que se desarrollan; así también la falta de una educación sexual de los jóvenes trae como consecuencia embarazos no deseados, truncando sus estudios y hasta sus sueños de una vida mejor. Cabe mencionar que de la comunidad estudiantil en estudio, el 73% cuenta con seguridad social. Las instituciones a las que están afiliados son el IMSS, ISSSTE y Seguro Popular. (1)

La inseguridad, en el entorno escolar se debe principalmente al alcoholismo y en menor grado a la drogadicción (3); la presencia de expendios de bebidas alcohólicas en las cercanías de la escuela es un factor de riesgo para los estudiantes, pues pueden llegar a ser victimas de agresiones tanto verbales como físicas e incluso ser invitados a probar no solo bebidas alcohólicas sino también algún tipo de droga. En el entorno de las viviendas, se registra violencia intrafamiliar en un porcentaje mínimo; sin embargo, por mínima que sea puede originar inestabilidad emocional en el adolescente afectando sus estudios. Abatir o disminuir esta problemática compete a las autoridades municipales, la escuela, la familia y sociedad en general; a nivel escolar se realiza mediante platicas y conferencias.

La familia es parte fundamental en el proceso educativo, en ella existen una diversidad de factores que inciden en este proceso; entre estos factores se encuentran los servicios básicos a los que tienen acceso, los servicios adicionales y la seguridad social con la que cuentan. Dentro de los servicios básicos, el 97.6% cuenta con drenaje y todos con luz y agua; en cuanto a servicios adicionales el 73.2% tiene televisión por cable, el 78.1% tiene línea telefónica y el 48.8 % tiene servicio de Internet y el 75.6% tiene computadora y el 95.2% cuenta con al menos un celular en casa. La principal fuente de ingreso en el hogar es el empleo, el 21.9% tiene un ingreso extra por beca de oportunidades; y la ocupación de los padres es muy variada; comerciantes, oficios, profesionistas, trabajadores del campo, obreros y otros; la región no es una zona industrial, por lo que predomina el comercio (1). Esto nos da cuenta del variado nivel económico y cultural así como de la inequidad de medios para acceder a la educación; no así de la capacidad intelectual de los jóvenes.

Entre los jóvenes existe una identidad que se ve reflejada por sus aficiones y afinidades, tanto dentro de la escuela como fuera de ella. Las aficiones y afinidades convierten a la escuela en un centro de convivencia, en donde los jóvenes se reúnen para hacer deporte, platicar, dibujar, entretenerse con el celular escuchando música, tomando fotos o viendo videos. Sin embargo; también la escuela se convierte en un centro de violencia escolar predominando las agresiones y burlas verbales, en menor grado los sobrenombres, los zapes y trancazos jugando; estos fenómenos se presentan más frecuente entre los varones; el acoso sexual, es hacia las señoritas. La violencia escolar, es un fenómeno que se debe evitar haciendo conciencia en los mismos jóvenes, pues en el joven tiene repercusiones psicológicas que afectan a su desempeño escolar.

Es importante resaltar que otro aspecto que identifica a los jóvenes es el uso de la tecnología; celular e Internet. El uso del celular se ha convertido en parte fundamental de su persona e incluso, llega a ser penoso no contar con celular, o sentirse no aceptados en un grupo; en cuanto al uso de Internet y, aunque no todos tienen el servicio en casa, ni todos tienen la misma habilidad, se identifican por el uso que hacen de él. Los jóvenes saben ingresar a las redes sociales, también algunos saben bajar música y videos, pocos saben que es un blog, como se crea y como se publica, consultan en wikipedia, suben fotos o videos y bajan actualizaciones de software. El uso de las TIC en el proceso educativo contribuye de manera significativa, resulta para los jóvenes atractivo el uso de estos medios en clase, contribuye también a crear comunidades del conocimiento.

Entre los jóvenes existen otras formas de identidad, como son las formas de comunicación mediante dibujos, símbolos o expresiones, lo anterior obliga a considerar al alumno en el diseño de una estrategia didáctica, pues la empatía y la comunicación encausadas pueden dar buenos resultados. Las relaciones interpersonales en el grupo se basan en la empatía y el respeto que se tiene a los compañeros responsables y dedicados, se muestra lo contrario con los compañeros groseros y que consideran antipáticos; estos aspectos son relevantes ya que los primeros pueden llegara a ser buenos líderes y apoyar a sus compañeros.

Para los jóvenes, es importante que el maestro les trate con respeto y les considere, que aplique técnicas y dinámicas atractivas, que ante relaciones no positivas en el grupo busque la causa el problema y de solución, que brinde confianza al grupo, así también se les de el apoyo psicológico cuando lo requieran y puedan salir adelante en sus estudios, que aplique diferentes estrategias.

En este plantel, la academia de Química elabora las secuencias formativas y didácticas de manera colegiada, a cada docente corresponde en determinado momento ajustar en cada grupo, con el objetivo de contribuir a la construcción de un perfil de egreso en el MCC; sin embargo al interior del plantel no hay completa interacción con otras academias para trabajar con el tema integrador. Los docentes, emplean diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje en los que el uso de las TIC esta presente, esta actividad se ve limitada por la falta de espacios adecuados para este fin; el plantel cuenta con el auditorio y tres aulas habilitadas con cañón y cpu, el cual generalmente tiene fallas y no se le da mantenimiento, por lo que son insuficientes para atender a 14 grupos del turno matutino y 12 del turno vespertino. Otra estrategia que también se ve limitada son las actividades experimentales, al no contar con una persona encargada del laboratorio y por la falta de material como son equipos de extracción Shoxlet y de destilación además de reactivos en el caso de Química.

En el proceso educativo, es fundamental el profesionalismo y ética no solo del docente, sino de toda la comunidad educativa, en la que se incluye Orientación Educativa, el estudiante requiere de apoyo y servicios tanto psicológicos como pedagógicos.

Ante el contexto social, cultural y escolar en el que se desenvuelve el estudiante, es necesidad plantear nuevas estrategias didácticas que le permitan adquirir competencias para su incorporación al sector productivo de manera exitosa.


Fuentes:

(1) Estudio socioeconómico aplicado al grupo 2°G Informática
(2) Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado
(3) Dirección de Seguridad Publica del Ayuntamiento de Zitácuaro 2008-2011
(4) Plan de Desarrollo Municipal de Zitácuaro 2008-2011

Agradecimientos:

A los alumnos del CBTis 162 de segundo semestre por su participación en los cuestionarios aplicados para el desarrollo del diagnóstico.
A los compañeros docentes, personal administrativo y directivos del plantel por su apoyo y colaboración.
A las instituciones ISSSTE y Seguridad Publica del Ayuntamiento por la información proporcionada.
Diagnóstico socioeducativo del CBTis 162 (Grupo 2°G, Informática)

El CBTis 162, se encuentra en la ciudad de Zitácuaro, región oriente de Michoacán; al plantel acuden alumnos de la ciudad de Zitácuaro y de las tenencias colindantes; a este plantel ingresan alumnos tanto del medio urbano como del medio rural. ; integrándose una comunidad escolar multicultural que incide en el proceso educativo.

Dentro de la problemática de la comunidad se encuentra la deforestación de los bosques, como consecuencia de la ampliación de las áreas agrícolas y del uso de la madera como fuente de empleo de la comunidad; esta deforestación y el cambio de uso del suelo ha traído consigo la erosión del suelo y la disminución en la carga de los mantos freáticos; y aunado al calentamiento global, el clima de Zitácuaro se ha visto afectado de manera extrema en primavera y verano. Así también, la fauna ha disminuido por la caza furtiva principalmente de aves con fines comerciales (4). Otra problemática, es la contaminación del aire, agua y suelo, originada principalmente en las comunidades rurales que no cuentan con letrinas ni con un sistema de recolección de basura; y dentro de la ciudad la falta de un sistema de limpia en las calles y de una cultura ecológica de la comunidad.

En cuanto a la problemática de salud, algunos de los factores que inciden en la salud pública son el alcoholismo, tabaquismo y la obesidad (2); los cuales desencadenan una serie de enfermedades que pueden producir hasta la muerte y la disminución de la calidad de vida; siendo los adolescente más vulnerables por el medio en que se desarrollan; así también la falta de una educación sexual de los jóvenes trae como consecuencia embarazos no deseados, truncando sus estudios y hasta sus sueños de una vida mejor. Cabe mencionar que de la comunidad estudiantil en estudio, el 73% cuenta con seguridad social. Las instituciones a las que están afiliados son el IMSS, ISSSTE y Seguro Popular. (1)

La inseguridad, en el entorno escolar se debe principalmente al alcoholismo y en menor grado a la drogadicción (3); la presencia de expendios de bebidas alcohólicas en las cercanías de la escuela es un factor de riesgo para los estudiantes, pues pueden llegar a ser victimas de agresiones tanto verbales como físicas e incluso ser invitados a probar no solo bebidas alcohólicas sino también algún tipo de droga. En el entorno de las viviendas, se registra violencia intrafamiliar en un porcentaje mínimo; sin embargo, por mínima que sea puede originar inestabilidad emocional en el adolescente afectando sus estudios. Abatir o disminuir esta problemática compete a las autoridades municipales, la escuela, la familia y sociedad en general; a nivel escolar se realiza mediante platicas y conferencias.

La familia es parte fundamental en el proceso educativo, en ella existen una diversidad de factores que inciden en este proceso; entre estos factores se encuentran los servicios básicos a los que tienen acceso, los servicios adicionales y la seguridad social con la que cuentan. Dentro de los servicios básicos, el 97.6% cuenta con drenaje y todos con luz y agua; en cuanto a servicios adicionales el 73.2% tiene televisión por cable, el 78.1% tiene línea telefónica y el 48.8 % tiene servicio de Internet y el 75.6% tiene computadora y el 95.2% cuenta con al menos un celular en casa. La principal fuente de ingreso en el hogar es el empleo, el 21.9% tiene un ingreso extra por beca de oportunidades; y la ocupación de los padres es muy variada; comerciantes, oficios, profesionistas, trabajadores del campo, obreros y otros; la región no es una zona industrial, por lo que predomina el comercio (1). Esto nos da cuenta del variado nivel económico y cultural así como de la inequidad de medios para acceder a la educación; no así de la capacidad intelectual de los jóvenes.

Entre los jóvenes existe una identidad que se ve reflejada por sus aficiones y afinidades, tanto dentro de la escuela como fuera de ella. Las aficiones y afinidades convierten a la escuela en un centro de convivencia, en donde los jóvenes se reúnen para hacer deporte, platicar, dibujar, entretenerse con el celular escuchando música, tomando fotos o viendo videos. Sin embargo; también la escuela se convierte en un centro de violencia escolar predominando las agresiones y burlas verbales, en menor grado los sobrenombres, los zapes y trancazos jugando; estos fenómenos se presentan más frecuente entre los varones; el acoso sexual, es hacia las señoritas. La violencia escolar, es un fenómeno que se debe evitar haciendo conciencia en los mismos jóvenes, pues en el joven tiene repercusiones psicológicas que afectan a su desempeño escolar.

Es importante resaltar que otro aspecto que identifica a los jóvenes es el uso de la tecnología; celular e Internet. El uso del celular se ha convertido en parte fundamental de su persona e incluso, llega a ser penoso no contar con celular, o sentirse no aceptados en un grupo; en cuanto al uso de Internet y, aunque no todos tienen el servicio en casa, ni todos tienen la misma habilidad, se identifican por el uso que hacen de él. Los jóvenes saben ingresar a las redes sociales, también algunos saben bajar música y videos, pocos saben que es un blog, como se crea y como se publica, consultan en wikipedia, suben fotos o videos y bajan actualizaciones de software. El uso de las TIC en el proceso educativo contribuye de manera significativa, resulta para los jóvenes atractivo el uso de estos medios en clase, contribuye también a crear comunidades del conocimiento.

Entre los jóvenes existen otras formas de identidad, como son las formas de comunicación mediante dibujos, símbolos o expresiones, lo anterior obliga a considerar al alumno en el diseño de una estrategia didáctica, pues la empatía y la comunicación encausadas pueden dar buenos resultados. Las relaciones interpersonales en el grupo se basan en la empatía y el respeto que se tiene a los compañeros responsables y dedicados, se muestra lo contrario con los compañeros groseros y que consideran antipáticos; estos aspectos son relevantes ya que los primeros pueden llegara a ser buenos líderes y apoyar a sus compañeros.

Para los jóvenes, es importante que el maestro les trate con respeto y les considere, que aplique técnicas y dinámicas atractivas, que ante relaciones no positivas en el grupo busque la causa el problema y de solución, que brinde confianza al grupo, así también se les de el apoyo psicológico cuando lo requieran y puedan salir adelante en sus estudios, que aplique diferentes estrategias.

En este plantel, la academia de Química elabora las secuencias formativas y didácticas de manera colegiada, a cada docente corresponde en determinado momento ajustar en cada grupo, con el objetivo de contribuir a la construcción de un perfil de egreso en el MCC; sin embargo al interior del plantel no hay completa interacción con otras academias para trabajar con el tema integrador. Los docentes, emplean diferentes estrategias de enseñanza aprendizaje en los que el uso de las TIC esta presente, esta actividad se ve limitada por la falta de espacios adecuados para este fin; el plantel cuenta con el auditorio y tres aulas habilitadas con cañón y cpu, el cual generalmente tiene fallas y no se le da mantenimiento, por lo que son insuficientes para atender a 14 grupos del turno matutino y 12 del turno vespertino. Otra estrategia que también se ve limitada son las actividades experimentales, al no contar con una persona encargada del laboratorio y por la falta de material como son equipos de extracción Shoxlet y de destilación además de reactivos en el caso de Química.

En el proceso educativo, es fundamental el profesionalismo y ética no solo del docente, sino de toda la comunidad educativa, en la que se incluye Orientación Educativa, el estudiante requiere de apoyo y servicios tanto psicológicos como pedagógicos.

Ante el contexto social, cultural y escolar en el que se desenvuelve el estudiante, es necesidad plantear nuevas estrategias didácticas que le permitan adquirir competencias para su incorporación al sector productivo de manera exitosa.


Fuentes:

(1) Estudio socioeconómico aplicado al grupo 2°G Informática
(2) Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado
(3) Dirección de Seguridad Publica del Ayuntamiento de Zitácuaro 2008-2011
(4) Plan de Desarrollo Municipal de Zitácuaro 2008-2011

Agradecimientos:

A los alumnos del CBTis 162 de segundo semestre por su participación en los cuestionarios aplicados para el desarrollo del diagnóstico.
A los compañeros docentes, personal administrativo y directivos del plantel por su apoyo y colaboración.
A las instituciones ISSSTE y Seguridad Publica del Ayuntamiento por la información proporcionada.

domingo, 9 de mayo de 2010

Los saberes de mis estudiantes

Antes de describir cuales son los saberes de mis estudiantes, considero prudente incluir una breve referencia de características generales acerca del dominio de la computadora.
El diagnóstico se aplico a alumnos de segundo semestre; la mayoría empezó a usar la computadora de los 10 a los 13 años; han utilizado Procesador de textos (Word), Procesador de diapositivas (Power Point), Procesador de hojas de cálculo (Excel) y algunos Editor de imágenes.

Ahora en Internet, ellos en lo que más invierten tiempo es en el uso de las redes sociales como Facebook, hi5 y Messenger, además de la mensajería instantánea. Para la realización de trabajos y tareas con mayor frecuencia consultan Wikipedia, gustan de escuchar y bajar música, ven videos en You Tube, en ocasiones suben videos y publican fotos; bajan actualizaciones de software.

Dentro del diagnóstico a los alumnos, se les planteo la pregunta ¿sabes que es un blog?, la respuesta a la interrogante en su mayoría fue negativa; sin embargo, aproximadamente el 5% si lo sabe, han visitado alguno e incluso han hecho publicaciones. Aquí comento que, incluso yo antes de conocer las actividades de esta semana no sabia lo que era un blog.

Entre las propuestas de los jóvenes para aplicar el Internet en el aula surgieron las siguientes:

Realizar investigaciones y ver videos del tema que se esta viendo en clase.
Visitar sitios educativos y hacer clases virtuales mediante programas de multimedia.
Bajando libros sobre las materias.
Usando pizarrones electrónicos.
Presentaciones de Power Point
Utilizar el Internet de manera que todos tuvieran la misma página para apoyarse.
Descargando tutórales para apoyarse en temas que no entiendan.
Buscar información en páginas concretas
Para mostrarnos más información

De las propuestas anteriores y de lo que hacen los jóvenes en Internet, se puede concluir que ellos al igual que yo desconocemos de las grandes aplicaciones y beneficios que podemos obtener de Internet; creo que nos toca aprender juntos, sobre todo en la creación y publicación de blogs, y habrá actividades en las que ellos me enseñen a mí; pues realmente uso muy poco el Internet.

Agradezco sus comentarios

Maria Cristina Olivares Garduño.

Mi confrontación con la docencia

Como percibo mi práctica docente
Las asignaturas que imparto actualmente son Física II (quinto semestre) y Química I (primer semestre), ambas asignaturas son teórico – practicas.
Antes de describir como es un día de mi práctica docente, quiero poner en antecedente que al inicio de semestre entrego a los alumnos el material de la asignatura (apuntes) o les solicito que adquieran el libro de texto; pues considero que si ellos tienen el material, pueden empezar a revisar el material por iniciativa, además de que algunas actividades requieren que ellos ya tengan el material.
Al llegar al aula la primera actividad es revisar la tarea, que consiste en que los alumnos den lectura y elaboren un cuadro sinóptico del tema programado para ese día. No reviso el contenido ni la organización de cuadro sinóptico, la única intención de esta actividad es que tengan idea sobre el tema de estudio y propiciar en ellos la responsabilidad, ya que solo las reviso el día solicitado.
Posteriormente, hago preguntas generales sobre el tema, anotando en el pizarrón frases o palabras sobresalientes; de esta manera indago que tanto leyeron o comprendieron el tema, para enseguida en el pizarrón yo exponer el tema construyendo un cuadro sinóptico, haciendo un dibujo y resolviendo ejercicios. Enseguida, los alumnos resuelven ejercicios pueden hacerlo con compañeros, el objetivo de esta actividad es que los alumnos aporten ideas y den solución a la tarea; durante esta actividad yo paso con los alumnos para aclarar dudas. Una vez que terminaron los alumnos o el tiempo asignado se agoto, yo resuelvo el ejercicio en el pizarrón, así ellos detectan sus aciertos y su fallas.

La aventura de ser maestro

La aventura de ser maestro
Hola, buenos días compañeros, quiero compartir con ustedes las reflexiones y recuerdos de mi practica docente a los que me llevo la lectura de “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve.
Es cierto que no se nos enseña a ser profesores, y al estar frente a un grupo por primera vez, sentí temor a cometer errores, trate de aparentar dominio de la materia y adopte estrategias de mis profesores; cada día era un nuevo reto, que empezaba desde preparar la clase en casa, buscando la bibliografía que consideraba adecuada al nivel de los alumnos y poco a poco adquirí mayor confianza. El paso del tiempo, la diversidad de grupos, los cursos de didáctica, la reforma curricular del 2004 y ahora la RIEMS han influido significativamente por lo que he modificado la manera de impartir las clases, siempre pensando que la metodología es la adecuada. Sin embargo, me doy cuenta que he cometido errores y que me falta desarrollar habilidades, resulta difícil reconocer las fallas pero debo enfrentarlas, pues solo así podré mejorar.
En esta lectura el autor propone que el profesor debe poseer una Identidad profesional, debe dominar técnicas de comunicación e interacción y adaptar los contenidos a los niveles del alumno. Pienso que al encontrar nuestra identidad, y el sentido de ser profesores, así como estar consientes que nuestra misión es humanista, podemos encontrar en la docencia satisfacciones, si bien nuestra formación profesional nos ha dotado de conocimiento, el ser profesores no solo requiere de ese conocimiento, también requiere de la empatía hacía el alumno y de vocación de servicio.
En cuanto a comunicación e interacción, se requiere de gran habilidad para lograr un ambiente de armonía y respeto dentro del aula, pues el tono, gesticulaciones o la expresión corporal influyen en actitudes del alumno y por que no decirlo, mediante habilidades en la comunicación podemos persuadir al alumno.
Finalmente, creo que lo más complejo es la adaptación de contenidos al nivel de los alumnos, en teoría se dice fácil "enganchemos a los alumnos al deseo de saber", pero el alumno debe cubrir un nivel de conocimientos aceptable, y ¿Qué pasa cuando el alumno no quiere?, ¿Hasta que grado es factible bajar el nivel de conocimientos? ¿No deberían hacerse mas responsables los alumnos? me planteo estas preguntas porque tuve una experiencia que quiero compartirles. Tuve un grupo que se formo con alumnos que no aprobaron el examen de admisión, se les dio la oportunidad de ingresar al plantel, el grupo no cumplía con tareas, no realizaba las actividades en clase y no estudiaba para los exámenes, durante las clases no había participación, llegue a tomar escala de 14 y aún así hubo reprobados, quienes aprobaron obtuvieron promedio de 6 o 7 máximo, ya están terminando tercer semestre y docentes que les han impartido han tenido la misma experiencia.