domingo, 9 de mayo de 2010

La aventura de ser maestro

La aventura de ser maestro
Hola, buenos días compañeros, quiero compartir con ustedes las reflexiones y recuerdos de mi practica docente a los que me llevo la lectura de “La aventura de ser maestro” de José M. Esteve.
Es cierto que no se nos enseña a ser profesores, y al estar frente a un grupo por primera vez, sentí temor a cometer errores, trate de aparentar dominio de la materia y adopte estrategias de mis profesores; cada día era un nuevo reto, que empezaba desde preparar la clase en casa, buscando la bibliografía que consideraba adecuada al nivel de los alumnos y poco a poco adquirí mayor confianza. El paso del tiempo, la diversidad de grupos, los cursos de didáctica, la reforma curricular del 2004 y ahora la RIEMS han influido significativamente por lo que he modificado la manera de impartir las clases, siempre pensando que la metodología es la adecuada. Sin embargo, me doy cuenta que he cometido errores y que me falta desarrollar habilidades, resulta difícil reconocer las fallas pero debo enfrentarlas, pues solo así podré mejorar.
En esta lectura el autor propone que el profesor debe poseer una Identidad profesional, debe dominar técnicas de comunicación e interacción y adaptar los contenidos a los niveles del alumno. Pienso que al encontrar nuestra identidad, y el sentido de ser profesores, así como estar consientes que nuestra misión es humanista, podemos encontrar en la docencia satisfacciones, si bien nuestra formación profesional nos ha dotado de conocimiento, el ser profesores no solo requiere de ese conocimiento, también requiere de la empatía hacía el alumno y de vocación de servicio.
En cuanto a comunicación e interacción, se requiere de gran habilidad para lograr un ambiente de armonía y respeto dentro del aula, pues el tono, gesticulaciones o la expresión corporal influyen en actitudes del alumno y por que no decirlo, mediante habilidades en la comunicación podemos persuadir al alumno.
Finalmente, creo que lo más complejo es la adaptación de contenidos al nivel de los alumnos, en teoría se dice fácil "enganchemos a los alumnos al deseo de saber", pero el alumno debe cubrir un nivel de conocimientos aceptable, y ¿Qué pasa cuando el alumno no quiere?, ¿Hasta que grado es factible bajar el nivel de conocimientos? ¿No deberían hacerse mas responsables los alumnos? me planteo estas preguntas porque tuve una experiencia que quiero compartirles. Tuve un grupo que se formo con alumnos que no aprobaron el examen de admisión, se les dio la oportunidad de ingresar al plantel, el grupo no cumplía con tareas, no realizaba las actividades en clase y no estudiaba para los exámenes, durante las clases no había participación, llegue a tomar escala de 14 y aún así hubo reprobados, quienes aprobaron obtuvieron promedio de 6 o 7 máximo, ya están terminando tercer semestre y docentes que les han impartido han tenido la misma experiencia.

1 comentario: